sábado, 27 de diciembre de 2014

LA GESTIÓN DEL SUTEP PATRIA ROJA EN LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DEJA SIN SUELDO DE DICIEMBRE A MAESTROS, ADMINISTRATIVOS, AUXILIARES DE EDUCACIÓN Y OTROS TRABAJADORES




Fuente: SUTEP REGIONAL DE TACNA

LUNES 29 DE DICIEMBRE DEL 2014 HORA: 4.00 PM CONCENTRACIÓN PLAZA SAN MARTÍN


Régimen laboral juvenil: Este es el video con la mejor explicación sobre la 'Ley Pulpín'

Este es el video con la mejor explicación sobre la 'Ley Pulpín'. (Foto: Captura YouTube)
Este es el video con la mejor explicación sobre la 'Ley Pulpín'. (Foto: Captura YouTube)
Video en YouTube detalla las ventajas y desventajas de la nueva norma.
El nuevo régimen laboral juvenil, promulgado hace unas semanas por el Ejecutivo, ha despertado el rechazo de miles de jóvenes que podrían ver afectados sus derechos laborales. Sin embargo, aún son muchos los que no conocen de qué se trata esta ley y cuáles serían las ventajas y desventajas.
El usuario ‘El diario de Curwen’ publicó hoy en YouTube, un video en el que explica los detalles de la nueva Ley de Empleo Juvenil y analiza los beneficios que tendrían los jóvenes de 18 a 24 años, según el Gobierno.
El régimen juvenil buscaría que los 826 mil jóvenes que hoy trabajan en la informalidad, accidenda a ciertos derechos, así como a “una vida más productiva en el futuro”, es decir, a capacitación.
Asimismo, el Gobierno de Ollanta Humala señala que la nueva norma está dirigida a personas entre 18 y 24 años, que trabajen por primera vez en el sector formal o que se encuentren desempleados al menos 90 días.
Indican que las ventajas de pertenecer a este régimen especial, son recibir un sueldo igual o mayor a la remuneración mínima, capacitación por cuenta del Estado, pago de horas extras, 15 días de vacaciones, seguro de salud, subsidio de paternidad, seguro de riesgo y derecho a la sindicalización. 

PROGRAMACIÓN DE EVENTOS MACRO REGIONALES PARA ENERO DEL 2015 A NIVEL NACIONAL


ACUERDOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL 13 Y 14 DE DICIEMBRE DEL 2014

“POR LA REORIENTACION Y RECONSTITUCION DEL SUTEP DESDE LAS BASES HASTA EL CEN”

La Asamblea Nacional realizada en la Ciudad de Lima los días 13 y 14 de Diciembre del 2014, contando con la participación de los Secretarios Generales de las diferentes Regiones del País acordaron:

·         Conformar los departamentos legales en los sectores, distritos, provincias y regiones.
·         Seguir implementando la lucha legal con la presentación de Demandas de Amparo, Acciones Populares, Acciones de Cumplimiento de las Bonificaciones (30% preparación de clases, Refrigerio y Movilidad, por años de servicios, subsidios, horas adicionales entre otros), Medidas Cautelares para Directivos, Maestros, Auxiliares de Educación, Maestros Interinos.
·         Continuar con el Registro Nacional de Victimas.
·         Presentar el Status Quo a nivel nacional; en la Regiones  se dirigirá a los Gobiernos Regionales, para el caso de Lima Metropolitana  se presentara al Ministerio de Educación.
·         Presentar los Memoriales de Rechazo a la privatización de la Educación bajo la modalidad de CONCESIÓN a las Asociaciones Públicas Privadas - APP con firmas de los Padres de Familia, Profesores y Comunidad en General.
·         Viabilizar la Demanda de Inconstitucionalidad presentada a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en los Estados Unidos para ello se cotizara voluntariamente  para gastos de estadía y alimentación de 1 o 2 días para el responsable del Departamento Legal.  Cuenta de Ahorros del Banco de la Nación Nº 04098720877, el Boucher entregar a su dirigente para su informe o comunicarse a los Teléfonos: 968102480 – 997701303.
·         Defensa de la Libertad Sindical y respeto a los Sindicatos de Primer nivel con Registro de Organizaciones Sindicales de Servidores Públicos (ROSSP) a nivel nacional.
- 14 DE ENERO IMPLEMENTAR LA MOVILIZACIÓN NACIONAL CONTRA:
·         La Reubicación de Directores y Subdirectores a Prof. De Aula.
·         Los Ceses de Maestros Interinos.
·         El D.S. Nº 008-2014-MINEDU que cambia de régimen laboral a los Auxiliares De Educación (de la ley del profesorado 24029 al dl 276 con proyección a la ley servir) y la discriminación laboral de los maestros que postulan a contratos docentes 2015.
- ORGANIZAR LOS EVENTOS MACRO REGIONALES A NIVEL NACIONAL.
Ø  Macro Norte  Sede En Región Piura 10 De Enero
Ø  Macro Centro Sede En Región Junín 17 De Enero
Ø  Macro Oriente Sede En Región Ucayali 22 De Enero
Ø  Macro Sur Sede En Región Arequipa 24 De Enero
Ø  Macro Lima, Callao E Ica Sede En Región Lima 30 De Enero
LA AGENDA PARA LOS EVENTOS MACRO REGIONALES SERÁ:
1.       Situación Nacional E Internacional
2.       Problemática Magisterial Educativa
3.       Asociaciones Público Privadas – APP
4.       Despidos (Evaluaciones De Directores, Maestros, Auxiliares de Educación, Maestros Interinos, Cese De 65 Años)
5.       Situación Orgánica.
6.       Huelga Nacional Indefinida
7.       Acuerdos Y Tareas.

NOTA: Se hace recordar a los Secretarios Generales de los Sute Regionales, Provinciales, Distritales, Sectorales y De Base que por acuerdo de la Asamblea Nacional Del 25 De Octubre deben hacer llegar su aporte mensual de s/. 50.00 nuevos soles. Así como el aporte de s/. 200.00 nuevos soles para la prensa. Economía que debe ser centralizada con la Secretaría de Economía al número de cuenta de ahorros del banco de la nación 04098884764.

Saludamos a los Secretarios Generales de las nuevas regiones que se vienen sumando al proceso de lucha  en Defensa de la Estabilidad Laboral Y Rechazo A La Privatización De La Educación mediante las Concesiones a Las Asociaciones Público Privadas – APP y Rechazo a los Despidos Masivos.

¡DEFENDER LA ESTABILIDAD LABORAL Y LOS DERECHOS CONQUISTADOS POR EL PUEBLO Y EL MAGISTERIO PERUANO!
¡POR LA UNIDAD LUCHA Y UNIDAD DE TODO EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL RESPETANDO LOS PRINCIPIOS DEL SINDICALISMO CLASISTA ESTABLECIDO EN EL ESTATUTO DEL SUTEP!

¡SOLO LUCHANDO CON FIRMEZA LOGRAREMOS DERROTAR LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL ASÍ COMO SE DERROTÓ A LA CPM Y OTRAS LEYES INCONSTITUCIONALES!

Lima, Diciembre  del 2014.

CONARE - SUTEP

Fenaep logra que Minedu ratifique vigencia de DIRECTIVA Nº003-2013-MINEDU/SG-OGA-UPER para contratación de Auxiliares de Educación para el año 2015.

Fenaep logra que Minedu ratifique directiva de contratos para Auxiliares de Educación.



Con la finalidad de no afectar los derechos del personal contratado que labora en niveles distintos a sus títulos profesionales y ante la insistencia de la FENAEP a través de la dirigente sindical Carmen Saavedra , representante de los Auxiliares de Educación Contratados,el Ministerio de Educación ha dispuesto la ratificación de la Directiva Nº 003-2013-MINEDU/SG-OGA-UPER "Proceso para Contratación de Auxiliares de Educación en Instituciones Educativas Públicas de los Niveles de Educación Inicial y Educación Secundaria de la Educacion Básica Regular y de la Educación Básica Especial y de Asistentes de Taller en Institutos de Educación Superior Tecnológicos Públicos del Sector Educación", aprobado mediante Resolución Ministerial N° 0060-2013-ED ; para la Contratación respectiva en el Año 2015 ,con los mismos procedimeitnos y ficha de evaluación de siempre , hasta que se esclarezca y precisen las normas complementarias tras la promulgación del Decreto Supremo 008-2014-MINEDU , Reglamentación actual de los Auxiliares de Educación.

Para lo cual, el Director de Trayectoria y Bienestar Docente ha remitido el OFICIO MULTIPLE N° 072-2014-MINEDU/VMGP/DIGEDD-DITD a todas la UGEL y DRE para su implementación . Asimismo, el próximo martes 06 de Enero, en reunión de trabajo, FENAEP estará planteando las modificaciones necesarias de dicha Directiva para no perjudicar en el puntaje respectivo al personal que rebasó los cinco años de contratos .

A CONTINUACION SE LE ALCANZA LA DIRECTIVA VIGENTE :



¿Qué te pareció esta noticia? Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.

Fuente: FENAEP

MINEDU cesará a Auxiliares de Educación que no tengan estudios superiores en educación.

MINEDU cesará a auxiliares de educación que no tengan estudios universitarios.



El Decreto Supremo Nro. 008-MINEDU-2014 que modifica varios artículos de la Ley Nro. 29944, Ley de Reforma Magisterial, dispone que los auxiliares en educación nombrados y sin ningún tipo de estudios en pedagogía en el nivel superior ingresan a laborar bajo el régimen de dicha ley, por tanto, serán cesados en caso no acrediten estudios superiores.

Así lo indica la décima tercera disposición complementaria, que indica que los auxiliares en educación sin título profesional deberán acreditar haber logrado uno hasta el 31 de diciembre del año 2017; es decir, los auxiliares tienen 3 años para poder realizar sus estudios si quieren permanecer en sus puestos laborales.

En el hipotético caso de que los auxiliares en educación sin título no acrediten haber realizado sus estudios en educación hasta el 2017, el Ministerio de Educación procederá a retirarlos de la carrera administrativa cesándolos de sus puestos de manera automática.

En cambio, los auxiliares en educación que logren acreditar sus estudios de educación en un instituto superior pedagógico o una universidad continuarán laborando; sin embargo, pasarán a una etapa previa de evaluación para optar alguna escala dentro de su carrera administrativa para elevar sus sueldos.

Según la nuevo norma, para ser auxiliares de educación se requiere contar con estudios mínimos de hasta el cuarto ciclo (4 años) en una instituto superior pedagógico y hasta el tercer ciclo (VI semestre) en una universidad en la carrera profesional de educación, si no cumplen estos requisitos no podrán ser contratados en los puestos laborales.


¿Qué te pareció esta noticia? Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.

Fuente: Los Andes

Ollanta presenta Plan Educativo con errores ortográficos.


El primer mandatario se equivocó al escribir en altas algunas palabras y olvidó tildar la palabra 'más'.


Hace unos días, el jefe de Estado, Ollanta Humala, participó en el lanzamiento del Plan Nacional de Educación en Derechos Fundamentales 2021, acompañado del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

PUEDES VER: Ollanta Humala considera que la comisión López Meneses es un "mamarracho"

En el evento, el primer mandatario resaltó la importancia de la educación, como una herramienta de desarrollo y futuro para los niños y las clases sociales. Incluso, se animó a suscribir un compromiso, como un acto simbólico, en una pizarra acrílica del colegio Antenor Orrego de San Juan de Lurigancho.

Sin embargo, la página de Facebook 'Los errores llegan solos' detectó algunos errores en la escritura del presidente de la República, en presencia de los escolares y el propio Ban Ki-moon.

“Yo me comprometo a servir con humildad y escuchando a los más pobres y vulnerables” es el mensaje que escribió Humala Tasso, aunque se equivocó al poner en altas ‘Humildad’, ‘Pobres’ y ‘Vulnerables’.

Asimismo, el mandatario olvidó colocar la tilde a la palabra ‘más’.

El propio Ban Ki-moon y el ministro Daniel Figallo se animaron a suscribir sus sendos compromisos. “¡Todos los derechos por todos! Cuenta conmigo Perú”, escribió el líder de la ONU.


¿Qué te pareció esta noticia? Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.

Fuente: La República

miércoles, 19 de noviembre de 2014

La privatización de la sanidad pública 'Modelo Alzira' en el Perú



MAESTROS CONTRATOS TEMEN DESPIDOS

CON DECRETO SUPREMO Nº006-2014-MINEDU, LA RACIONALIZACIÓN SE DA INICIO ESTE AÑO 2014, DURANTE ESTE MES DE OCTUBRE Y NOVIEMBRE, E INDICA QUE UN SALÓN DE CLASE TENDRÁ COMO MÍNIMO 25 ESTUDIANTES EN INICIAL, 30 ESTUDIANTES EN PRIMARIA Y 30 EN SECUNDARIA... Y LOS MAESTROS "NOMBRADOS" QUE RESULTEN EXCEDENTES OCUPARAN LAS PLAZAS DEL CONTRATADO, SEGÚN RESOLUCIÓN Nº1825-2014-MINEDU.
TODA ESTA MOVIDA, A FIN DE HACER CAJA, PARA PAGAR A LOS QUE ASCENDIERON ULTIMAMENTE EN LA ESCALA DE NIVEL.



Presidenta de la Fech: ¡A salvar la reforma del consenso neoliberal !


Punto Final


Valentina Saavedra Paredes (24), estudiante de arquitectura de la Universidad de Chile, militante de Izquierda Autónoma, electa presidenta de la Fech, considera que ha recibido un mandato para defender el carácter genuino de la reforma educacional, impidiendo que sea desvirtuada por los defensores del modelo de mercado de dentro y fuera del gobierno.Dice que el movimiento estudiantil ha madurado desde 2011. Esto permitió converger a tres corrientes políticas universitarias -Izquierda Autónoma (IA), Frente de Estudiantes Libertarios (FEL) y Unión Nacional Estudiantil (UNE)- en la lista “Somos Fuerza” que ganó las elecciones en la Fech. Se plantean impulsar su proyecto en un escenario complejo en que deben enfrentar a un gobierno que tiene mayor legitimidad social que el de Piñera.
Respecto al triunfo del gremialismo en la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Valentina Saavedra señala que ahora las ideas de derecha se expresarán en el debate de la Confech. Una prioridad de la Fech será fortalecer la unidad del movimiento estudiantil para enfrentar con un punto de vista común la reforma educacional.
¿Qué significado tiene su victoria en la Fech?
“Nuestro triunfo es resultado de una maduración en el plano político. Somos la convergencia de tres fuerzas que han sido capaces de dejar de lado las diferencias en favor de un proyecto común. El escenario es más complejo porque el gobierno de Bachelet posee mayor legitimidad que el de Piñera, puesto que se apropió de las banderas del movimiento estudiantil.
Expresaremos la voluntad de nuestras bases de enfrentar el próximo año con total autonomía del gobierno. La reforma educacional no sirve si no modifica el modelo neoliberal de enseñanza. La reforma debe cambiar los pilares de la educación para que se transforme en un derecho social. Seguiremos buscando que adquiera la profundidad que necesita para lograr sus objetivos. Los proyectos de ley del gobierno solo recogen los títulos de nuestras demandas.
Para terminar con el lucro debemos eliminar las vías por las que se expresa. Cuando la Cámara de Diputados rechazó la posibilidad de establecer sociedades comerciales o inmobiliarias vinculadas a instituciones privadas de educación, lo primero que hizo el gobierno fue decir que repondría esos artículos en el Senado, aunque sabemos que el arrendamiento de inmuebles ha sido la vía mediante la cual las universidades privadas han lucrado.
Me parece ilógico que se quiera regular el sistema particular subvencionado, en circunstancias que el Estado no está ofreciendo opciones viables para que las familias que migren de la educación privada puedan insertarse en el sistema público. Lo prioritario debió ser el fortalecimiento de la educación pública y una ampliación de matrícula para recibir más estudiantes en escuelas y liceos.
Como fruto de estos errores, padres y apoderados terminan defendiendo a los sostenedores que lucran con la educación de sus hijos. Malas decisiones desvirtúan la política educacional del gobierno, que aparece más preocupado de regular el negocio privado que en fortalecer el sistema público. Obviamente la derecha, de manera oportunista, se aprovecha del miedo de las familias para defender sus negocios.
Las familias temen la transformación del sistema de educación porque se han cometido grandes errores en la difusión de la reforma. Nosotros queremos que sea viable y solo se logrará de acuerdo con el movimiento social, el único capaz de romper el consenso neoliberal que prima hasta ahora”.

PRIORIDAD: EDUCACION PUBLICA
¿Es posible mejorar la educación pública con los recursos aportados por la reforma tributaria?
“La reforma tributaria no ha sido adecuada para responder a las necesidades de la educación. Inicialmente se hablaba de una transformación ‘inédita’ en Chile, que está resultando en cambios menores dentro de un modelo en que la educación sigue entendida como un producto de mercado.
Hay fondos para fortalecer la educación pública, pero no se usan con ese propósito. En el presupuesto del Ministerio de Educación, los aumentos están asignados a becas o bonos a personas individualmente. Creemos que esos recursos deben destinarse a fortalecer las instituciones. De esa manera los planteles públicos universitarios podrán rebajar aranceles en forma paulatina, y las escuelas y liceos mejorarán la calidad de la enseñanza que imparten, abriendo a los estudiantes y sus familias nuevas posibilidades de integración y movilidad social”.
Se asume que la reforma será gradual, ¿dónde hay que poner la prioridad?
“La prioridad es la educación pública y la vía es el diálogo con los actores sociales. Queremos que el gobierno se abra a un debate democrático con los distintos sectores, rectores, profesores, alumnos, trabajadores de la educación, padres y apoderados, para definir los principios básicos de la educación pública, avanzando en conjunto en los temas técnicos o legislativos.
Hay escasa voluntad de conversar con quienes instalamos las demandas que permitieron a este gobierno ganar la elección presidencial. Nos cierran espacios y circunscriben las decisiones a la Alianza y la Nueva Mayoría. Su discurso es: nosotros nos hacemos cargo, pero ese ‘nos hacemos cargo’ está cruzado con intereses económicos que tienen secuestradas a esas coaliciones políticas”.
“Somos Fuerza” tendrá que convivir en la Fech con “Avancemos” (PC-PS), que responde a la Nueva Mayoría. ¿Cómo esperan dar conducción al movimiento estudiantil?
“Ellos hacen una apuesta política que no compartimos, porque excluye a los actores sociales que no pertenecemos a las dos coaliciones. Con su presencia en la Nueva Mayoría, el PC legitima este sistema de partidos secuestrados por los empresarios. Con los comunistas nos seguiremos encontrando no solo porque están dentro del movimiento estudiantil, sino también porque están presentes en otros actores de la educación, como el Colegio de Profesores, y hoy dirigen la CUT. Lo importante es que a pesar de nuestras diferencias podamos llegar a acuerdos que favorezcan a las bases sociales que ellos también representan. En la Confech estamos habituados a consultar a nuestros compañeros antes de tomar decisiones y esperamos que el PC también esté en esa línea”.

UN GOBIERNO AMBIGUO
¿Cómo valoran la unidad del movimiento estudiantil?
“Trabajaremos para que se produzcan acuerdos que fortalezcan al movimiento más allá de nuestros particulares intereses. Eso significa escuchar a los distintos actores, plantear nuestras diferencias y luego mostrarnos ante la sociedad con una mirada unitaria.
La unidad produce masividad y otorga seriedad a nuestras propuestas. Cómo resolvamos nuestras diferencias dirá mucho acerca de cómo valoramos la democracia. Tenemos la obligación de encontrar soluciones pensando en toda la sociedad y no solo en satisfacer a los convencidos. Sabemos que hay que cambiar este modelo neoliberal que hace agua por todos lados. Pero tenemos que llegar también a aquellos que equivocadamente creen en este sistema. Es importante construir una vocación de mayoría, transmitiendo nuestras ideas a toda la sociedad.
El gobierno tiene que escuchar a la sociedad. Su gran error ha sido tratar de dejar más contenta a la derecha y a los empresarios que al pueblo. Obtuvieron mayoría prometiendo educación pública y de calidad; pero buscan aliados entre quienes defienden el lucro y ven la educación como un negocio. De este modo dan la espalda a sus electores.
El gobierno de Bachelet se caracteriza por la ambigüedad, expresada en un programa con poco contenido, que se juega en los encuentros con el empresariado, con la Iglesia o en el gallito entre la DC y los progresistas de la Nueva Mayoría. Prometieron reforma tributaria para financiar la educación y terminaron favoreciendo la elusión de los mismos empresarios que se han enriquecido porque no pagan impuestos”.
¿Cuál es la responsabilidad de aquellos que representan ideas alternativas?
“Tenemos el deber de construir una alternativa. La Izquierda histórica ha cedido al consenso neoliberal, incorporándose a la Nueva Mayoría. Por eso es importante que la Izquierda que todavía tiene horizontes utópicos se plantee el ideal de cambiar esta sociedad injusta. Quienes estamos a la cabeza de la Fech apostamos también a incursionar en la política, expandiendo nuestra influencia hacia otros sectores de la sociedad.
Todavía somos víctimas de la desarticulación que se produjo a partir de la dictadura. Recomponer el campo popular es un desafío que tenemos que resolver a partir de nuestras propias luchas sociales”.

PC LEGITIMA POLITICAS NEOLIBERALES
¿La Nueva Mayoría se puede ver como un todo compacto o como un espacio con grandes diferencias?
“El PC intenta tensionar a la vieja Concertación, pero este propósito es errado. La correlación de fuerzas no permite establecer una tensión real. La DC está ganando por goleada y la conducción del gobierno demuestra que el Partido Comunista no tiene mucha incidencia. Ha terminado cediendo en varios planos y con ello legitima las políticas neoliberales.
La lucha por la educación abre espacio a otras luchas sociales y políticas, como la que se refiere a una nueva Constitución, donde la Izquierda pueda expresar sus visiones a través de una Asamblea Constituyente. Si el proyecto queda radicado en el Congreso, la ‘nueva’ Constitución terminará siendo muy parecida a la actual.
El sistema político quedó petrificado en los años 90 y limitado a los partidos que hicieron la transición. Ellos blindan este sistema para impedir la emergencia de fuerzas renovadoras. No basta con agregar más diputados o senadores, también hay que abrir la política a otras formas de funcionamiento”.
¿Qué opina de la tragedia de 43 estudiantes normalistas en México?
“Nos impacta la desaparición de estos compañeros. Se sabe que fueron víctimas de la colusión de políticos, policías y narcotraficantes. Una piensa que estas situaciones no son posibles en Chile. Sin embargo, el pueblo mapuche también enfrenta la ocupación de su territorio por fuerzas represivas que actúan con impunidad. Los estudiantes chilenos estamos en un proceso de reconstrucción y tenemos pocos vínculos con otros movimientos estudiantiles de Latinoamérica. Acercarnos a ellos es un desafío pendiente”




Publicado en “Punto Final”, edición Nº 817, 14 de noviembre, 2014
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.cl

Si se aplicara la racionalización al pie de la letra se cerrarían varias escuelas del país, generando más excedencias y menos contratos.


RACIONALIZACIÓN. Educación propuso reducir aulas con menos de 30 escolares. Los maestros nombrados excedentes irán a cubrir plazas ocupadas hoy por docentes contratados. La medida intenta corregir lo que ocurre en varios planteles donde no se justifica profesores para tan pocos estudiantes.


César A. Espinoza Llerena

Arequipa

La racionalización de plazas que propone el Ministerio de Educación mediante una resolución ministerial responde a la ausencia de alumnos en varias instituciones educativas públicas. En la búsqueda a veces equivocada de un mejor nivel, muchos migraron a escuelas privadas. Según un estudio de CORPAIDOS en base a información del ministerio reportada el 2014, hay quince colegios que tienen entre uno y 14 alumnos matriculados. Para muestra un botón. La escuela 40126 en Characato tiene seis aulas y siete docentes. Entre el 2004 y 2013 solo un alumno hizo uso de ese local. Igual sucede en otros cinco planteles más (ver infografía).

La misma historia se repite en Cusco, Puno y Moquegua, según dirigentes del SUTEP hay colegios en zonas rurales entre uno y 10 alumnos.

Tanto CORPAIDOS como el Colegio de Profesores concuerdan en que racionalizar no es la mejor solución en las zonas rurales, porque los alumnos se quedarán sin acceso a la educación. Alfredo Aguilar, de CORPAIDOS, propone crear "Escuelas Itinerantes", como ocurre en Cuba y Colombia, donde un docente o un grupo de ellos se desplaza durante la semana a dictar clases a poblados cercanos entre sí, donde hay menos de 10 escolares.

COMISIÓN
Son tres comisiones de acuerdo al tipo de I.E. las que se encargarán de decidir qué docentes deben ser desplazados, en el caso de la GREA será integrada por un director de Gestión Institucional, especialistas en Racionalización (hará de secretario técnico), Finanzas, Personal y de Gestión Pedagógica del nivel que corresponda.

TRANQUILIDAD
Juan Carlos Jaquehua, del CPP, pidió calma a los contratados, explicó que la racionalización será al próximo año y no en noviembre como temen los 1,500 docentes contratados de Arequipa.


¿Qué te pareció esta noticia? Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.

Fuente:La República

Las falacias teóricas del Banco Mundial


CADTM


 El Banco Mundial pretende que para progresar, los PED [1] deben recurrir al endeudamiento externo y atraer las inversiones extranjeras. Este endeudamiento sirve principalmente para comprar bienes de equipamiento y de consumo a los países más industrializados. Los hechos han demostrado día tras día, durante décadas, que esto no funciona. Los modelos que han influenciado la visión del Banco Mundial conducen naturalmente a los PED a una fuerte dependencia de los aportes externos de capitales, en general en forma de préstamos, con la ilusión de alcanzar un nivel de desarrollo autosostenido. Los proveedores de fondos públicos —gobiernos de los países industrializados y el Banco, en particular— consideran los préstamos como un poderoso medio de influencia sobre los países que se endeudan. Las acciones del Banco no se resumen en una sucesión de errores o de malas jugadas. Al contrario, son parte de una visión coherente, teorizada, sistematizada, que se enseña doctamente en la mayoría de las universidades. Centenares de libros de economía del desarrollo la destilan. El Banco ha producido toda una ideología del desarrollo. Cuando los hechos la desmienten, el Banco no la vuelve a considerar. Al contrario, intenta deformar la realidad para continuar protegiendo el dogma.

En el curso de los primeros diez años de su existencia, el Banco generó muy pocas reflexiones sobre el tipo de política económica que debía mantener con los países en desarrollo. Se explica por varias razones: porque 1) esto no formaba parte aún de sus prioridades. En 1957, la mayoría de los préstamos del Banco (52,7 %) se concedían a países industrializados;[2] 2) la matriz teórica de los economistas y dirigentes del Banco era de inspiración neoclásica, teoría que no atribuye un lugar específico a los PED; [3] 3) hasta 1960, cuando se creó la Asociación Internacional de Desarrollo (AID), no se había dotado de un instrumento específico para prestar dinero a bajo interés a los países en desarrollo.
El Banco trabajó poco la teoría, pero ello no le impidió criticar a los otros. Así, en 1949 criticó un informe de la comisión de las Naciones Unidas para el empleo y la economía que defendía la inversión pública en la industria pesada de los PED. El Banco objetó que los poderes públicos de los PED ya tienen bastante que hacer con la realización de buenas infraestructuras y que deben dejar la responsabilidad de la industria pesada a la iniciativa privada local y extranjera.
Según Mason y Asher, historiadores del Banco Mundial, su orientación partía del postulado de que los sectores público y privado deben desempeñar papeles diferentes. El sector público debe asegurar el desarrollo planificado de una infraestructura adecuada: ferrocarril, carreteras, centrales eléctricas, instalaciones portuarias y medios de comunicación en general. Al sector privado le corresponde la agricultura, la industria, el comercio y los servicios personales y financieros, puesto que se da por sentado que en todos estos ámbitos la iniciativa privada obtiene mejores resultados que el sector público. [4] En realidad, hay que ceder al sector privado todo lo que puede producir un beneficio. En cambio, las infraestructuras son actividades del sector público porque la cuestión es socializar los costes, en beneficio del sector privado. En resumen, El Banco Mundial recomienda la privatización de los beneficios, combinada con la socialización de los costes de lo que no es directamente rentable.

Una visión del mundo conservadora y etnocéntrica
La visión del Banco está marcada por diversos prejuicios conservadores. En los informes y discursos de sus primeros quince años de existencia, se refería regularmente a regiones atrasadas y subdesarrolladas, lo que ya es todo un programa. Sobre las causas del subdesarrollo, el Banco adoptó un enfoque etnocéntrico. Se puede leer en el octavo informe anual de Banco: «Las razones de que ciertas regiones del mundo no estén desarrolladas son numerosas y complejas. Muchas culturas, por ejemplo, conceden poco lugar al progreso material y, de hecho, algunas lo consideran incompatible con unos objetivos más deseables para la sociedad y para el individuo [5] La falta de deseo o de voluntad de progreso material y de modernización de la sociedad es presentada como una de las causas del atraso. El profundo respeto de los hindúes por las vacas resulta así un resumen que permite comprender el retraso de la India. A propósito de África, Eugene Black, presidente del Banco, declaró en 1961: «Aún a día de hoy la mayoría de los doscientos y pico millones de habitantes de África apenas comienzan a formar parte de la sociedad mundial [6] El carácter reaccionario de la visión del Banco Mundial no ha desaparecido del todo con el correr de los años. En el Informe sobre el Desarrollo en el Mundo de 1987 manifiesta: «En Principios de economía política (1848), John Stuart Mill evoca las ventajas que resultan del “comercio exterior. Aunque haya pasado más de un siglo, sus observaciones siguen siendo tan válidas hoy como en 1848. Hablando de las ventajas indirectas del comercio, Mill dice: “... un pueblo puede estar en un estado letárgico, indolente, inculto, con todas sus aspiraciones satisfechas, adormecido, y no puede poner en acción todas sus fuerzas productivas por la falta de un objeto que desee. La aventura del comercio exterior, al hacerle conocer nuevos objetos u ofrecerle la tentación de adquirir objetos que hasta entonces no pensaba poder procurarse [...] alienta a quienes se contentaban con un poco de comodidad y un poco de trabajo a trabajar duro para satisfacer sus nuevos gustos, incluso a ahorrar y acumular capital.”» [7] El retorno al poder de los neoconservadores, con Bush en el gobierno desde 2001, ha fortalecido su carácter profundamente materialista y reaccionario. La nominación de Paul Wolfowitz, uno de los principales neocons, a la presidencia del Banco (2001-2008), había consolidado esta orientación.


Lo que resulta sorprendente en los documentos del Banco y en la literatura en boga en materia de desarrollo, de los años 50 a los años 70 es el espacio dedicado a la planificación del crecimiento y del desarrollo (tanto en las economías industrializadas como en los PED). Hasta finales de los años 70, la presencia de la planificación se puede atribuir a varios elementos: 1) la voluntad de planificación —el planismo— surgida en el curso de la prolongada depresión de los años 30 como respuesta al caos provocado por el laissez-faire; 2) la necesidad de organizar la reconstrucción de Europa y Japón; 3) era el período de los treinta gloriosos, caracterizado por un crecimiento económico sostenido, que había que dirigir y planificar; 4) los éxitos, comprobados o supuestos, de la planificación soviética, que ejercían una indudable atracción real hasta sobre los enemigos declarados del llamado bloque comunista. La planificación es un tema que fue totalmente ignorado a partir del comienzo de los años 80, con el retorno de la ideología y las políticas neoliberales.
Otra preocupación, muy presente al principio, pero que fue olvidada a partir de los años 80, era la decisión tomada por una serie de países latinoamericanos de recurrir a la sustitución de importaciones y la posibilidad (vista como una amenaza por la mayoría de los dirigentes de los países más industrializados) de que otros países, de reciente independencia, siguieran la misma vía.

Pasemos revista a varias aportaciones de economistas que tuvieron una influencia directa sobre el Banco y en el seno de éste.

El modelo HOS (Heckscher-Olin-Samuelson)
La teoría de las ventajas comparativas de Ricardo fue reforzada en los años 30 por el análisis de los economistas suecos Heckscher y Olin, al cual se incorporó más tarde Samuelson (cuya síntesis se conoce como modelo HOS). Este modelo habla de «dotación en factores de producción» (trabajo, tierra y capital) y sostiene que todos los países tienen interés en especializarse en la producción y la exportación de bienes que utilicen con mayor intensidad el factor de producción más abundante en ellos —que también es el más barato—. Gracias al librecambio, se operará la equiparación de la remuneración de los factores en todo los países que lo practiquen (el factor abundante —exportado— se hace escaso y por lo tanto se encarece; el factor escaso —importado— abunda y en consecuencia se abarata). La especialización establecerá una distribución óptima de los factores en un mercado mundial homogeneizado. Según esta óptica, la búsqueda de la máxima integración del mercado mundial sería una apuesta ganadora y un juego de suma positiva para todos los participantes. Diversas investigaciones efectuadas más tarde, especialmente por Paul Krugman, [8]   para verificar la pertinencia del modelo HOS han demostrado que éste no se ajusta a la realidad.

Las cinco etapas del crecimiento económico según Walt W. Rostow
En 1960, Rostow [9] enumeró cinco etapas del desarrollo en su libro Las etapas del crecimiento económico, un manifiesto no comunista. [10] Para él, todas las sociedades se pueden clasificar en alguna de las cinco categorías, y deben seguir este itinerario.
La primera etapa es la sociedad tradicional, caracterizada por el predominio de la actividad agrícola. El progreso técnico es nulo, casi no hay crecimiento del producto y no se prevé un cambio de mentalidad.
Luego, la etapa previa al despegue, que ve nacer el desarrollo de los intercambios y de las técnicas, una evolución de las mentalidades que rompe con el fatalismo y un aumento del ahorro. Ha sido, de hecho, la evolución de las sociedades europeas entre el siglo xv y principios del siglo xviii .
La tercera es la del despegue (take-off), una etapa crucial que corresponde a un salto cualitativo, con un aumento significativo del ahorro y de la inversión, así como al paso a un crecimiento acumulativo. [11]
La cuarta etapa es calificada de «marcha hacia la madurez»: el progreso técnico se impone en todas las actividades y la producción se diversifica.
En fin, la era del consumo de masas, que coincide con la quinta y ultima etapa. [12]
Según Rostow, en el nivel del despegue, la aportación de capitales exteriores (bajo forma de inversiones extranjeras o de crédito) es indispensable.
Este modelo se caracteriza por un esquematismo caricaturesco. Presenta el estado de desarrollo alcanzado por Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial a la vez como objetivo a alcanzar y como modelo a reproducir. Asimismo, considera que el modelo de despegue de Inglaterra, donde se sucedieron la revolución agrícola y la revolución industrial, debe reproducirse en otras partes. Esto significa no tener en cuenta la historia concreta vivida por los demás países. No hay nada que demuestre que cada país tenga que pasar por las cinco etapas descritas.

Insuficiencia del ahorro y necesidad de recurrir a la financiación externa
Según el enfoque neoclásico, el ahorro es un requisito previo a la inversión y es insuficiente en los PED. De donde la insuficiencia del ahorro es un factor fundamental que explica el bloqueo del desarrollo. Paul Samuelson se basa, en Economics, [13] 14 en la historia del endeudamiento de Estados Unidos en los siglos xix y xx para determinar cuatro etapas diferentes, que conducen a la prosperidad: nación endeudada, joven y emprendedora (de la guerra revolucionaria de 1776 a la guerra civil de 1865); nación endeudada madura (de 1873 a 1914); nueva nación acreedora (de la primera guerra mundial a la segunda); nación acreedora madura (años 60). Samuelson y sus émulos aplicaron al centenar de países que constituyen el Tercer Mundo, desde la última postguerra, el modelo de desarrollo de Estados Unidos desde finales del siglo xviii hasta la Segunda Guerra Mundial, como si todos estos países tuvieran que imitar, lisa y llanamente, la experiencia estadounidense. [14]
En lo que respecta a la necesidad de recurrir al aporte de capitales extranjeros (en forma de préstamos o de inversiones), uno de los socios de Samuelson, Paul Rosenstein-Rodan, emplea la siguiente fórmula: «Los capitales extranjeros reforzarán la formación del capital nacional, es decir, serán íntegramente invertidos; la inversión generará un aumento de la producción. La principal función del ingreso de capitales extranjeros es ayudar a que la tasa de formación del capital nacional alcance un valor que pueda mantenerse sin ayuda exterior suplementaria [15] Esta afirmación es refutada
por la realidad: no es verdad que los capitales extranjeros refuerzan la formación de capital nacional y son invertidos en su totalidad. Una gran parte de estos capitales se van rápidamente del país al que se dirigieron temporalmente (fuga de capitales, repatriación de los beneficios).

Otro error monumental: Rosenstein-Rodan, director adjunto (assistant director) del departamento económico del Banco Mundial entre 1946 y 1952, hizo predicciones sobre la fecha en la que una serie de países alcanzarían un crecimiento autosostenido. Vaticinó que Colombia llegaría a ese estadio en 1965, Yugoslavia en 1966, Argentina y México entre 1965 y 1975, India a principio de los años 70, Pakistán 3 o 4 años más tarde, Filipinas después de 1975. ¡Majaderías!
Destaquemos que esta definición de crecimiento autosostenido es utilizada con frecuencia por el Banco Mundial. En 1964, Dragoslav Avramovic, por entonces director del departamento económico del Banco, emitió la siguiente definición: «Se define el crecimiento autosostenido como el que implica una tasa de crecimiento de los ingresos del orden del 5 % anual, financiado por fondos gestionados dentro de las fronteras, así como por capitales extranjeros...» [16]
La planificación del desarrollo vista por el Banco Mundial y el establishment universitario estadounidense conduce a una impostura pseudocientífica, basada en ecuaciones matemáticas que tratan de dar legitimidad y credibilidad a la voluntad de hacer que los PED dependan del recurso a la financiación exterior. Veamos un ejemplo, formulado muy doctamente por Max Millikan y Walt Rostow en 1957: «Si la tasa inicial de inversión local de un país representa el 5 % del producto nacional, si los capitales extranjeros ingresan a una tasa constante equivalente a un tercio del nivel inicial de la inversión local, si el 25 % de todo ingreso suplementario es ahorrado y reinvertido, si la ratio capital/producto es 3 y si la tasa de interés de la deuda externa y los dividendos repatriados son equivalentes al 6 % anual, el país estará en condiciones de prescindir del préstamo neto externo después de catorce años, y podrá mantener una tasa de crecimiento del 3 % sobre la base de sus propios ingresos.» [17] ¡Otra necedad!

El modelo de doble déficit de Chenery y Strout
A mediados de los años 60, el economista Hollis Chenery, que unos años más tarde sería economista jefe y vicepresidente del Banco, [18] elaboró con su colega Alan Strout un nuevo modelo llamado «modelo de doble déficit», [19] partiendo de dos condiciones previas: primero, un ahorro interno insuficiente, y después una insuficiencia de divisas. Charles Oman y Ganeshan Wignarja resumen este modelo con los siguientes términos: «Por definición, las hipótesis del modelo de doble déficit son: que mientras en las etapas iniciales del crecimiento industrial un ahorro insuficiente puede constituir la principal limitación de la tasa de formación del capital nacional, una vez que la industrialización está bien encaminada, la limitación principal puede no ser ya el ahorro interno en sí mismo, sino la disponibilidad de divisas requeridas para importar bienes de equipamiento, bienes intermedios y quizás incluso materias primas empleadas como insumos industriales. El déficit de divisas puede así superar el déficit de ahorro como principal limitación del desarrollo [20] Para resolver este doble déficit, proponen una respuesta simple: pedir un préstamo de divisas o aumentar las exportaciones.

El modelo Chenery-Strout es muy matemático. Era lo que se estilaba. Tiene la ventaja, para sus partidarios, de otorgar credibilidad y apariencia de rigor científico a una política que sobre todo pretende incitar a los PED a recurrir masivamente al empréstito exterior y a las inversiones extranjeras, por un parte, y por otra a hacer depender su desarrollo de las exportaciones. El modelo fue objeto de muchas críticas en su momento. Citaremos la opinión de Keith Griffin y Jean Luc Enos, quienes afirman que el recurso a los aportes externos limitará el ahorro local: «Mientras el coste de la ayuda (por ejemplo, los intereses del préstamo externo) sea inferior al crecimiento marginal del capital y de la producción, a un país le convendrá endeudarse todo lo posible y a sustituir el ahorro local por el préstamo externo. En otras palabras, dado un objetivo a alcanzar en términos de tasas de crecimiento, la ayuda exterior permitirá un aumento del consumo y limitará el ahorro local a la diferencia entre la inversión deseada y el monto de la ayuda exterior disponible. En consecuencia, el fundamento de los modelos del tipo Chenery-Strout es endeble en la medida en que, en teoría, se debería encontrar una relación inversa entre la ayuda exterior y el ahorro interno[21]

La voluntad de incitar a los PED a recurrir a la ayuda exterior como medio de tener influencia sobre ellos
La política de ayuda bilateral y la del Banco están relacionadas con los objetivos políticos que persigue Estados Unidos en materia de asuntos exteriores.
Para Hollis Chenery: «El objetivo principal de la ayuda exterior, así como de otros instrumentos de política exterior, es producir a escala mundial el tipo de ambiente político y económico en el que Estados Unidos pueda perseguir en las mejores condiciones sus propios fines sociales.» [22]

En un libro titulado Las naciones emergentes: su crecimiento y Estados Unidos, Max Millikan [23] y Donald Blackmer, ambos colegas de Walt Rostow, describen con claridad, en 1961, ciertos objetivos de la política exterior estadounidense: «Es del interés de Estados Unidos ver emerger del proceso de transición unas naciones dotadas de ciertas características. En primer lugar, deben ser capaces de mantener su independencia, especialmente frente a poderes hostiles o potencialmente hostiles con respecto a Estados Unidos. [...] En cuarto lugar, deben aceptar el principio de sociedad abierta, en la cual sus miembros estén invitados a intercambiar ideas, mercaderías, valores y experiencias con el resto del mundo; esto implica que sus gobiernos deben estar dispuestos a comprometerse en disposiciones de control social, policial y económico necesarias para el funcionamiento de una comunidad internacional interdependiente», [24] bajo el liderazgo de Estados Unidos, naturalmente.
Más adelante, en el libro, señalan explícitamente cómo la ayuda se utiliza como instrumento para orientar la política de los países ayudados: «Para que la ayuda en capitales alcance una potencia óptima de incentivo con el fin de persuadir a los países subdesarrollados de que sigan una vía compatible con los intereses de Estados Unidos y del mundo libre, las sumas ofrecidas tienen que ser suficientemente importantes y las condiciones suficientemente flexibles para persuadir a los países receptores de que el juego vale la pena. Esto significa que debemos invertir unos recursos sustancialmente más importantes que hasta ahora en nuestros programas de desarrollo económico.» [25] (El subrayado es del autor.)

Veremos más adelante que el volumen de los préstamos a los PED aumentó a un ritmo creciente en el curso de los años 60 y 70, como consecuencia de una política deliberada de Estados Unidos, de otros gobiernos de países más industrializados y de las instituciones de Bretton Woods destinada a influenciar las políticas del Sur.

Privilegiar las exportaciones
Chenery y Strout afirman en una de sus principales contribuciones que el recurso a la sustitución de importaciones constituye un medio admisible para reducir el déficit de divisas. [26]Después cambiaron de opinión, en un momento en el que la aplicación de políticas de sustitución de importaciones por algunos PED se convertía en uno de los principales temas de las críticas formuladas por el Banco, el FMI, la OCDE y los gobiernos de los más importantes países industrializados.

Es así como otros trabajos de economistas directamente asociados al Banco se dedicaron a valorar las tasas efectivas de protección de las economías y los sesgos resultantes en términos de utilización de recursos productivos y de rentabilidad de las inversiones. Preconizaban una orientación de las estrategias hacia las exportaciones, el abandono de las tarifas proteccionistas y, en general, una política más basada en los mecanismos de mercado para la fijación de precios. Bela Balassa, Jagdish Bhagwati y Anne Krueger [27] 28 sistematizaron este enfoque y sus análisis marcaron la evolución de las instituciones internacionales, constituyendo el zócalo teórico de las medidas de apertura comercial propugnadas en las décadas de los años 80 y 90. Anne Krueger [28] escribió: «Un régimen de promoción de exportaciones puede liberar la economía del país del yugo del subempleo keynesiano, pues, al contrario del régimen de sustitución de importaciones, puede disponer de una demanda efectiva virtualmente infinita para sus productos en los mercados internacionales, y por lo tanto siempre puede tender al pleno empleo, a menos que haya una recesión mundial. Una economía pequeña orientada a la exportación será capaz de vender cualquier cantidad de bienes que produzca; en otras palabras, la capacidad de oferta del país será la única limitación.» [29] Siempre el mismo cuento.

Trickle-Down effect o el efecto derrame 
El efecto escurrimiento o derrame es una metáfora trivial que ha guiado la actividad del Banco Mundial desde el principio. La idea es muy simple: los resultados positivos del crecimiento se derraman, beneficiando en primer término a los más ricos, pero al final llegan también a los más pobres. Así, éstos tienen interés en que el crecimiento sea lo más fuerte posible, pues de ello dependen las gotas de riqueza que les lleguen. En efecto, si el crecimiento es débil, los ricos retienen una parte mayor que cuando el crecimiento es fuerte.
¿Cuales son las consecuencias para la conducta del Banco? Hay que favorecer a cualquier precio el crecimiento para que la escorrentía llegue a los más pobres. Toda política que frene el crecimiento en nombre de la redistribución de la riqueza (aunque sea parcial) o en nombre de la defensa del ambiente reduce el efecto derrame y causa un perjuicio a los pobres. La actitud de los dirigentes del Banco se guía en la práctica por esta metáfora, cualquiera que sea el discurso, más sofisticado, de algunos expertos. Los historiadores del Banco dedican una veintena de páginas a las discusiones sobre el trickle down [30] y reconocen que «esta creencia ha justificado unos esfuerzos duraderos para persuadir a los deudores de las ventajas de la disciplina, del sacrificio, de la confianza en el mercado y por ende de la necesidad de no caer en las tentaciones políticas». [31] Afirman que esta creencia ha caído en desgracia progresivamente, a partir de los años 70, por los violentos ataques de una impresionante cantidad de investigaciones sobre el tema, tanto en Estados Unidos como en los PED. [32] Pero revelan que en la práctica no se ha cambiado gran cosa, [33] sobre todo desde que en 1982 el trickle down recuperó su posición en el Banco. Evidentemente, el trickle down es inseparable de la cuestión de la desigualdad, que ahora abordamos.

La cuestión de la desigualdad en la distribución de la riqueza
A partir de 1973, el problema de la desigualdad en la distribución de los ingresos en los PED, como factor que influye sobre las posibilidades de desarrollo, comenzó a ser estudiado por el Banco. [34] El equipo económico dirigido por Hollis Chenery se dedicó a ello con un cierto brío. El libro más importante que el Banco dedicó al tema fue coordinado por el propio Chenery y se tituló Redistribución y crecimiento. [35] Se publicó en 1974. Chenery era consciente de que el tipo de crecimiento inducido por la política de préstamos del Banco generaba un aumento de la desigualdad. La preocupación del Banco fue expresada en muchas ocasiones de forma muy clara por Robert McNamara: si no se reduce la desigualdad, se asistirá a repetidas explosiones sociales y éstas perjudicarán los intereses del mundo libre, cuyo liderazgo ha asumido Estados Unidos.

Chenery no compartía el punto de vista expresado por Simon Kuznets [36] en los años 50, según el cual después de una fase necesaria de aumento de la desigualdad durante el despegue económico, ésta es posteriormente resorbida. La necesidad de ver crecer la desigualdad estaba muy arraigada en el Banco, como lo prueban las palabras de su presidente, Eugene Black, en abril de 1961: «La desigualdad de la renta depende necesariamente del crecimiento económico [que] da la posibilidad a la gente de escapar de una existencia en la pobreza [37] Sin embargo, los estudios empíricos realizados por el Banco en la época de Chenery desmienten las afirmaciones de Kuznets [38] .

De todos modos, después de la salida de Chenery en 1982 y su reemplazo por Anne Krueger, el Banco abandonó por completo la preocupación por el aumento o el mantenimiento de la desigualdad, a tal punto que se decidió no publicar más datos sobre el tema en el Informe anual sobre el desarrollo en el mundo. Anne Krueger, como veremos luego, no vaciló en retomar la curva de Kuznets por su cuenta, haciendo del aumento de la desigualdad una condición del comienzo del crecimiento ya que el ahorro de los ricos es capaz de alimentar las inversiones. Hubo que esperar la llegada de François Bourguignon como economista jefe, en el año 2003, para asistir a una reactivación del interés del Banco en esta cuestión. [39] En el 2006, en el informe del Banco Mundial sobre el desarrollo en el mundo titulado Equidad y desarrollo se vuelve a hablar de la desigualdad como freno del desarrollo. [40] Su enfoque es considerado, en el mejor de los casos, como de buen marketing por James Wolfensohn (presidente del Banco entre 1996 y 2005) y por su sucesor, Paul Wolfowitz.



[1] El vocabulario para designar a aquellos países a los que el Banco Mundial destina sus préstamos para el desarrollo ha evolucionado en el tiempo: en un principio se empleó el término “regiones atrasadas”, después se pasó a “países subdesarrollados” para llegar al término “países en desarrollo” donde algunos de ellos son denominados “países emergentes”.
[2] «El período durante el cual el Banco tenía una opinión sólida de la naturaleza del proceso de desarrollo, aunque poco hizo para alcanzarlo, se extendió, grosso modo , hasta el fin de los años 50, y coincidió con una fase de los préstamos del Banco en la que la mayoría de éstos se dirigían aún a los países desarrollados (en 1957, el 52,7 % de su financiación iba aún a estos países).» Nicholas Stern y Francisco Ferreira, The World Bank as “intellectual actor”, 1997», in Devesh Kapur, John P. Lewis y Richard Webb, The World Bank, Its First Half Century, 1997, vol. 2, p. 533.
[3] «Los instrumentos de análisis neoclásico se aplican en general, sin ninguna especificación, a las cuestiones que plantea el subdesarrollo. El subdesarrollo o el bloqueo del desarrollo no son objeto de un análisis sistemático en la teoría neoclásica», Gérard Azoulay, Les théories du développement, Presses Universitaires de Rennes, 2002, p. 38.
[4] Nicholas Stern y Francisco Ferreira, op. cit.ibid.
[5] Edward S. Mason y Robert E. Asher, The World Bank since Bretton Woods, The Brookings Institution, Washington D.C., 1973, pp. 458-459.
[6] World Bank (BIRD), 8th Annual Report 1952-1953, Washington D.C., 1953, p. 9.
[7] Eugene Black, «Tale of Two Continents», Ferdinand Phinizy Lectures, delivered at the University of Georgia, April 12, 1961, in Devesh Kapur et al., op. cit., vol. 1, p. 145. Eugene Black presidió el Banco de 1949 a 1962.

[8] Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo en el mundo 1986, Washington D.C., 1987, p. 4.
[9] La verificación del predominio de los intercambios entre economías dotadas de factores similares (intercambio de productos similares entre las economías más industrializadas) fue realizada por los trabajos de P. Krugman y E. Helpman durante los años 80.
[10] Walt W. Rostow es un economista influyente y también consejero político de primer orden. Fue asesor de Robert McNamara durante la guerra de Vietnam. Se encuentran en la red algunas de las notas que remitiera a McNamara sobre la estrategia política y militar a seguir con respecto a Vietnam del Norte y sus aliados en 1964. Una nota titulada «Dispositivo militar y señales políticas», del 16 de noviembre de 1964, es particularmente interesante (http://www.mtholyoke.edu/acad/intrel/pentagon3/doc232.htm). Es importante señalarla para enfocar la relación entre política económica y estrategia militar.
[11] Walt W. Rostow, Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista, Fondo de Cultura Económica, México, 1961.
[12] Señalemos que, según Rostow, Argentina ya había alcanzado la fase de despegue antes de 1914.
[13] Siempre según Rostow, Estados Unidos llegó definitivamente a la etapa del consumo de masas justo después de la Segunda Guerra Mundial, seguido por Europa occidental y Japón. En cuanto a la URSS, técnicamente estaba preparada para alcanzarla pero debía aplicar un ajuste previo.
[14] Paul Samuelson, Economics, McGraw Hill, Nueva York, 1980, 11ª edición, pp. 617-618.
[15] Cheryl Payer, Lent and Lost. Foreign Credit and Third World Development, Zed Books, Londres, 1991, pp. 33-34.
[16] Paul Rosenstein-Rodan, «International Aid for Underdeveloped Countries», Review of Economics and Statistics, 1961, vol.43, p. 107.
[17] Max Millikan y Walt W. Rostow, A Proposal: Keys to An effective Foreign Policy, Harper, Nueva York, 1957, p. 158.
[18] Hollis Chenery fue en 1970 asesor del presidente del Banco, Robert McNamara. En 1972 McNamara creó para él el cargo de vicepresidente vinculado al de economista jefe. Más tarde entró en la tradición. Ejerció las funciones de economista jefe y vicepresidente del Banco de 1972 a 1982. Es, hasta hoy, el economista que ha permanecido más tiempo como economista jefe; sus predecesores y sucesores se mantuvieron en el cargo entre 3 y seis años. Fuente: Nicholas Stern y Francisco Ferreira, op. cit.in Devesh Kapur et al.op. cit., vol. 2, p. 538.
[19] Hollis B. Chenery y Alan Strout, «Foreign Assistance and Economic Development», American Economic Review nº 56, 1966, pp. 680-733.
[20] Charles Oman y Ganeshan Wignarja, The Postwar Evolution of Development Thinking, OCDE, 1991, citado por Stéphanie Treillet, L’Économie du développement, Nathan, París, 2002, p. 53.
[21] Keith B. Griffin y Jean Luc Enos, «Foreign Assistance: Objectives and Consequences», Economic Development and Cultural Change, nº 18, 1970, pp. 319-320.
[22] Hollis B. Chenery, «Objectives and Criteria of Foreign Assistance», in The United States and the Developing Economies, ed. G. Ranis, W.W. Norton, Nueva York, 1964, p. 81.

[23] Max Millikan había sido miembro del Office of Strategic Services (OSS) y luego de la Central Intelligence Agency (CIA), su sucesora, y era director del CENIS (Center for Internacional Affairs) del Massachussets Institute of Technology, directamente relacionado con el Departamento de Estado.
[24] Max Millikan y Donald Blackmer, The Emerging Nations: Their Growth and United States Policy, Little, Brown and Company, Boston, ed. 1961, pp. x-xi.
[25] Ibid ., pp. 118-119.
[26] Hollis B. Chenery y Alan Strout, op. cit., pp. 682, 697-700.
[27] Bela Balassa, Development Strategies in Some Developing Countries: A Comparative Study, John Hopkins University Press for the World Bank, Baltimore, 1971; Jagdish Bhagwati,Anatomy and Consequences of Exchange Control Regime, Ballinger for the National Bureau of Economic Research, Cambridge, 1978; Anne Krueger, Foreign Trade Regimes and Economic Development: Liberalization Attempts and Consequences, National Bureau of Economic Research, Nueva York, 1978.
[28] A nne Krueger fue economista jefe y vicepresidenta del Banco desde 1982 (cuando Chenery fue destituido por Ronald Reagan, quien acogió en el Banco a los partidarios de su orientación neoliberal) hasta 1987.
[29] A nne Krueger, Trade and Development: Export Promotion vs. Import Substitution, citado por Stéphanie Treillet, op. cit., p. 37.
[30] Devesh Kapur et al.op. cit., vol. 1, pp. 215-233.
[31] Ibid. , p. 218.
[32] Ver en particular James P. Grant, «Development: The End of Trickle-Down», Foreign Policy, vol. 12 (otoño de 1973), pp. 43-65.
[33] Refiriéndose al período 1974-1981, dicen: «De las inversiones destinadas directamente a los pobres, la atención del Banco comenzó a dirigirse a un fortalecimiento de los beneficios indirectos destinados a ellos por el aumento del empleo en las ciudades. En efecto, esta estrategia recurrió al enfoque del derrame.», en Devesh Kapur et al.op. cit., vol. 1, p. 264.
[34] A propósito del giro operado en 1981-1982, escribían: «La reducción de la pobreza dependerá en adelante del crecimiento y del efecto derrame.», in Devesh Kapur et al.op. cit., vol. 1, p. 336.
[35] Hollis B. Chenery et al.Redistribution with Growth, Oxford University Press for the World Bank and the Institute of Development Studies, Londres, 1974.
[36] Simon Kuztnets, «Economic Growth and Income Inequality», American Economic Review, nº 49, marzo de 1955, pp. 1-28.
[37] Citado por Devesh Kapur et al.op. cit., vol. 1, p. 171.
[38] Más recientemente, en su libro Le capital au XXIe siècle, Le Seuil, 2013, Thomas Piketty presentaba una crítica muy interesante a la curva de Kuznets. Piketty recuerdo que en un inicio, el propio Kuznets dudaba de lo bien fundada que podía estar su curva, lo que no le impidió hacer una teoría con una larga vida.
[39] François Bourguignon, «The Poverty-Growth-Inequality Triangle», trabajo presentado en el Indian Council for Research on International Economic Relations, Nueva Delhi, 4 de febrero de 2004.
[40] Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo en el mundo 2006, Equité et développement, Washington D.C., 2005.
http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2006/Resources/477383-1127230817535/WDR2006overview-fr.pdf

Fuente: http://cadtm.org/Las-ideas-del-Banco-en-materia-de